Collaboration in more than 46 countries.

You are leaving the country website to access another site in the group. Regulatory constraints and medical practices vary from country to country. Consequently, the information provided on the site in which you enter may not be suitable for use in your country.

NORTH AMERICA

Canada

United States

LATIN AMERICA

Argentina

Brazil

Mexico

Perú

GLOBAL

CEVA Global

EMEA (REGIONAL)

Denmark

Egypt

France

Germany

Hungary

Italy

Netherlands

Poland

Portugal

Romania

South Africa

Spain

Sweden

Tunisia

Turkey

Ukraine

United Kingdom

ASIA PACIFIC

Asia Pacific (Regional)

CHINA

India

Indonesia

Japan

Kore

Malaysia

Philippines

Compartir

Nueva publicación: Uso de reCG en protocolos de IATF en ganado de carne

En Ceva, estamos comprometidos con la generación de conocimiento que impulse el desarrollo de soluciones innovadoras para la salud animal. Este compromiso se refleja en nuestra activa participación en investigaciones científicas que abordan los desafíos más relevantes de la industria, como la mejora de la fertilidad en vacas de carne, un factor clave para la producción ganadera.

Uno de nuestros últimos estudios, recientemente publicado en una prestigiosa revista científica, evalúa los efectos de la eCG recombinante Foli-rec® en vacas de carne de diferentes razas, sometidas a protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Agradecemos especialmente a los Dres. Luciano Cattaneo, Claudio Prieto, Darío Ojeda, Adolfo Pereira, José Frutos y Gabriel A. Bó.  Les dejamos una traducción del resumen del trabajo para que vean los puntos más importantes:

 

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de una novedosa eCG recombinante (reCG) sobre las tasas de preñez a la inseminación artificial (P/IA) en vacas de carne en lactancia de diferentes razas, sincronizadas con un protocolo basado en estradiol y progesterona (P4), para inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

En el Experimento 1, se utilizaron 1244 vacas Bos taurus en lactancia. El Día 0, todas las vacas recibieron un dispositivo intravaginal de P4 (600 mg de P4) y 2 mg de benzoato de estradiol. Al Día 7, se retiraron los dispositivos y todas las vacas recibieron 0.150 mg de D-cloprostenol más 1 mg de cipionato de estradiol. Luego, se dividieron aleatoriamente para recibir 140 UI, 105 UI de reCG o ningún tratamiento con reCG (Grupo Control). Las vacas fueron pintadas en la base de la cola para la detección de celo, inseminándose aquellas en celo dentro de las 48 horas posteriores al retiro del dispositivo de P4; las que no mostraron celo, también fueron inseminadas y recibieron GnRH al mismo tiempo.

En el Experimento 2, 818 vacas cruza Bos taurus x Bos indicus en lactancia recibieron el mismo protocolo de IATF usado en el Experimento 1. Las vacas fueron divididas aleatoriamente al momento del retiro del dispositivo de P4 en cuatro grupos para recibir 140 UI, 105 UI, 84 UI de reCG o ningún tratamiento con reCG (Grupo Control).

En el Experimento 3, 345 vacas Bos indicus en lactancia fueron sometidas al mismo protocolo de IATF que los experimentos anteriores y divididas aleatoriamente en tres grupos para recibir 140 UI o 105 UI de reCG, o 300 UI de eCG derivada de suero (PMSG).

En el Experimento 1, las tasas de celo y P/IA fueron mayores (P < 0.05) en vacas tratadas con reCG (79.9 % y 53.5 %, 76.9 % y 52.3 % para los grupos de 105 UI y 140 UI, respectivamente) que en las del Grupo Control (69.9 % y 44.4 %, respectivamente). En el Experimento 2, las vacas tratadas con reCG tendieron (P < 0.1) a alcanzar una mayor P/IA que las vacas Control (38.6 %, 37.1 %, 36.2 % y 28.2 % para los grupos que recibieron 84 UI, 105 UI, 140 UI de reCG y Control, respectivamente); pero al comparar la P/IA de todas las vacas tratadas con reCG frente al Grupo Control, la diferencia fue significativa (P < 0.01). En el Experimento 3, la P/IA en vacas tratadas con 84 UI de reCG (54 %) no difirió de las vacas tratadas con eCG derivada de suero (59 %), pero ambas fueron mayores (P < 0.05) que las vacas tratadas con 105 UI de reCG (41 %).

En conclusión, el tratamiento con reCG mejoró la fertilidad en vacas de carne en lactancia Bos taurus y cruza Bos taurus x Bos indicus. En vacas Bos indicus en lactancia, aunque el tratamiento con reCG y eCG derivada de suero fueron comparables, la dosis más alta de reCG fue perjudicial para su P/IA.

Investigación como pilar de la innovación

Este trabajo no solo destaca el impacto positivo de la tecnología recombinante sobre la producción de fármacos seguros y eficaces, sino que también refuerza nuestro enfoque en la sostenibilidad y el bienestar animal. Te invitamos a explorar más sobre este estudio y sus resultados científicos en la publicación.

Ir al estudio
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.